El Observatorio para el Desarrollo Provincial (ODeP) presentó la Canasta para una Alimentación Saludable (CAS) en la Universidad Nacional de La Plata con el objetivo de evaluar la evolución de precios de alimentos representativos de una alimentación saludable a los fines de generar información que permita aportar a la discusión, diseño y evaluación de la política alimentaria y nutricional argentina.
El panel de presentación estuvo compuesto por los integrantes del ODeP y autores del estudio Javier Cernadas, Juana Tellechea, Rocío Sosa y Tomás Tellechea quienes plantearon la metodología, composición de la canasta, objetivos de las mediciones y los resultados del primer bimestre de 2022 así como también un balance de la evolución de la Canasta para una Alimentación Saludable (CAS) durante el período 2016-2021.
La presentación de la CAS contó con las palabras de bienvenida de la Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la UNLP Lic. Araceli Lebrero y la participación del Subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria Lic. Cristian Amarilla y el Director Provincial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural Ing. Agr. Ezequiel Wainer ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Asistieron también docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y autoridades del Centro de Estudiantes (Agrupación REMEDIAR) de la facultad de Ciencias Médicas.
El ODeP es un observatorio interdisciplinario que se propone aportar a la formación, al debate y a la producción de contenidos con el objetivo de avanzar hacia provincias integradas, económicamente desarrolladas y socialmente inclusivas.
Entre las principales conclusiones del informe se destacan:
● La Canasta para una Alimentación Saludable (CAS) muestra variaciones periódicas divergentes con la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del rubro alimentos en el período 2016-2022.
● Se identificó una reducción constante de la brecha entre la CAS y la CBA durante los últimos 6 años pasando la misma de ser en promedio un 27,1% más cara la CAS que la CBA en 2016 a ser un 19,3% mayor en 2021.
● El principal rubro que explica el incremento de la CAS durante los últimos 4 años es carnes.
● Durante los últimos años se incrementó la incidencia de las carnes y disminuyó el peso de las frutas y verduras en el precio de la CAS.
● Durante 2020 y 2021 se produjo una lenta desaceleración del incremento de precios de la Canasta para una Alimentación Saludable.
● En 2021 aumentó el poder de compra del salario mínimo en términos de la CAS luego de 3 años de caída.
● La CAS mostró durante los primeros meses de 2022 una aceleración respecto a los períodos anteriores explicado por el incremento en los precios de frutas y verduras.