ARGENVAC, la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, entró en su fase final y solo resta ser probada en humanos. Así lo anunciaron los investigadores líderes del proyecto, Guillermo Docena y Omar Azzaroni, en un encuentro que mantuvieron con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, en la sede del Rectorado.
Guillermo Docena, investigador del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, y Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas -ambos pertenecientes a la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET- estuvieron acompañados por el decano de la Facultad, Mauricio Erben, la secretaria de Ciencia y Técnica de esa unidad académica, Patricia Schilardi y los directores de los institutos Martín Rumbo (IIFP) y Felix Requejo (INIFTA). Del encuentro también participaron, el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente y el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff. Además, participaron becarios y becarias y otros investigadores de ambos grupos de trabajo (Paola Smaldini, Gastón Rizzo, Camila Chavero, Daiana Bianchi, Lorena Cortez, Eugenia Apuzzo y Waldemar Marmisollé).
ARGENVAC es una vacuna que emplea una nanopartícula que cumple dos funciones simultáneamente (vehículo y adyuvante) y un inmunógeno que es la proteína RBD, de las siglas en inglés Receptor-binding Domain o dominio de unión del receptor. Ésta es la porción de la proteína espiga o spike de la cubierta del virus SARS-CoV-2 con la que el virus se une a los receptores de las células que invade para luego replicarse en su interior. Esta proteína es la que le da la imagen de una corona. Por lo tanto, se trata de una vacuna muy segura que contiene proteínas y no tiene partículas virales completas.
“Desde enero 2021, cuando comenzamos con los estudios de formulación de la vacuna y los de inmunogenicidad y seguridad en ratones, estudiamos los mecanismos inmunológicos que genera la vacuna para inducir protección. En base a los resultados publicados de las vacunas aprobadas en ese entonces en humanos, comparamos el mecanismo de acción de nuestra vacuna ARGENVAC con las comerciales y observamos numerosas similitudes”.