Desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que, en los próximos días, en coordinación con la empresa de energía EDELAP, se conectará la Planta al tendido eléctrico definitivo de media tensión (hasta ahora funciona gracias a una alimentación provisoria de baja tensión que sólo permite la puesta en funcionamiento parcial y sectorizada).
El inmenso cableado definitivo ingresa al predio en forma subterránea para alimentar un colosal transformador de 2 mega watts de potencia, equivalente a 3 de los utilizados para alimentar un barrio residencial promedio de la ciudad, que se abastece con transformadores de 600 watts. Esta obra de ingeniería eléctrica requirió, además, cinco kilómetros de tendido eléctrico de media tensión, que atraviesan bajo tierra tres distritos: Ensenada, Berisso y La Plata, para llevar energía a la Planta.
Una vez conectada y en condiciones de funcionar a toda potencia, la fábrica podrá comenzar a producir en forma completa y seriada, celdas y baterías de ion litio. No obstante, desde la UNLP aclararon que, para poner en marcha UniLiB, primero se requiere la visita por parte de la empresa proveedora del equipamiento -Xiamen Tmax Battery Equipments Limited. La compañía china será la responsable de encender y certificar que el equipamiento instalado cumple con los estándares de calidad y capacidad productiva previstos en el contrato de provisión. Por ello, en las próximas semanas se coordinará el arribo de una comitiva de ingenieros y técnicos especialistas desde China para inspeccionar la planta y habilitar su puesta en funcionamiento, demostrando que la línea productiva provista alcanza cantidades y calidades contratadas.
Como se dijo, UniLiB será la primera planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio de Latinoamérica, concebida para impulsar el desarrollo energético del país a través de la investigación y el conocimiento aplicado en materia de energías alternativas. Por primera vez en la historia argentina, y de la mano de la universidad pública, el litio dejará de ser únicamente un recurso natural exportable para transformarse en materia prima para la producción de celdas y baterías de litio 100% nacionales.
La obra civil de la Planta incluye más de 1.700 M2, ideados y ejecutados por la UNLP, respetando los más estrictos estándares ambientales. Cuenta con 17 salas independientes que completan la cadena productiva. En total dispone de 70 máquinas que suman más de 115 toneladas de equipamiento tecnológico, despachado desde China en 17 contendores marítimos.
Para su funcionamiento en condiciones óptimas, se instaló un complejo sistema de ductos de más de medio kilómetro de extensión, que garantiza la renovación, filtrado, deshumificado y refrigeración permanente del aire en cada una de sus salas, ya que el control de la temperatura, pureza y humedad son requisitos fundamentales para asegurar los mayores los estándares de calidad en cada fase del proceso de producción.
Según las estimaciones de los responsables de UniLiB y de la propia compañía Xiamen Tmax Battery Equipments, la planta cuenta con capacidad para producir 300 mil celdas por año, lo permitiría fabricar un promedio de 3 mil baterías anuales. El producto terminado son baterías de ion litio aptas para electromovilidad, como así también para ser utilizadas como unidades de almacenamiento estacionarias (por ejemplo, para proveer de energía a escuelas rurales, o salas sanitarias en parajes alejados).